Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

25 de mayo de 2010

selección de Eclipse de pajarito cantando




la naturaleza
nace
para amamantar










quisiera ser el río
para no esconderme
de los detalles
que le encuentro
a la vida














un eclipse llegó
con las manos
en el bolsillo
y un pajarito
cantando




Yisbel Navas, Eclipse de pajarito cantando

El palpito del corazón

Andry Bracho, 1999, vive en la urbanización La Victoria, del municipio Juan José Mora. Es un poeta y un dibujante excepcional. En sus poemas demuestra cómo el alma no tiene edad para captar la sustancia poética de la realidad. Alza vuelo con poemas que desnudan verdades válidas para cualquier ser humano. Asume temas que a primera vista nos parecerían difíciles de tratar por un niño de su edad, pero que al leer el modo de cómo él los aborda nos resulta claro que son los niños los que mejor pueden habérselas con los misterios que surcan nuestras vidas. Es asombroso como une elementos de la vida cotidiana y los trastoca en elementos trascendentales. De su primer poemario “Un cristal” nos dice la docente y escritora Cleopatra Duvén:
“En la obra se puede apreciar la expresión de un lenguaje polisémico que nos permite compartir o re-crear las imágenes poéticas usadas por el autor, por ejemplo el significado de vida, luz y corazón se hacen presentes en los poemas: un cristal, girasoles, luz y oscuridad y el alma, abriendo compuertas de temas interesantes y de múltiples asociaciones en significados y significantes que van tejiendo las palabras hasta labrar el poema y finalmente se convierte en misterio, asombro y gozo, haciendo vibrar el espíritu del lector.”
Les invito a degustar de este poeta que ya tiene la marca de la honestidad al decir.

Arnaldo Jiménez



POEMAS




1-
corro y corro
y a cada paso
que doy
voy abriendo
el hueco
de la muerte




2-
la vela
fuma
llamas de
desesperación




3-
Jesús
con su corona
de espinas
aferrada
a la boca
del juicio




4-
el espejo refleja
almas
del pasado




5- LOS GIRASOLES

la luz
es como la vida
que cuando
cae a la tierra
explota
en pedazos




6- UN CRISTAL

cuando se consigue
el pedazo
que falta en el cristal
se recupera la vida
y el palpito del corazón




7- QUIQUIRIQUI

mi viejo gallo ya no puede
quiquiriquear
ya no me puede despertar ni montarse
en el techo
ni mucho menos jugar
ya no me podrá ayudar a echarle
comida a los animales
ya no podrá ver
el atardecer




8- LUZ Y OSCURIDAD

si la oscuridad
fuera la luz
la tierra ya no sería
la misma
nosotros no seríamos
los mismos
los poemas
ya no serían los mismos
es mejor que la oscuridad
sea la oscuridad
y la luz
la luz.




9- LAS FLORES

la luz de la mañana
la luz de la tarde
la oscuridad
de la noche
y las flores
al otro día
vuelven a nacer




10- EL ALMA

la vida muerta
es un alma ida; el alma
ida le da fuerza
a la muerte
y la muerte sigue
despellejando vidas




11-LAS PUERTAS

una puerta al infierno
una puerta al cielo
dos puertas unidas
dos puertas mudas




12-

el fénix caído
en las llamas
del infierno
y revivido
en las llamas del cielo

-

La vida y la muerte en una sola palabra

Mélany Naveda (1999).

Vive en la urbanización La Victoria del Municipio Juan José Mora. Cursa sexto grado en la Escuela básica Estadal Morón. Presentamos estos textos pertenecientes a su primer poemario, aún en elaboración, titulado: La vida y la muerte en una sola palabra. En estos poemas Mèlany juega con la igualdad de misterios que poseen tanto aquello que nace como aquello que muere; atraída por las desapariciones, por lo que va muriendo en plena vitalidad, ella intenta quitar con la palabra el velo de sus preocupaciones y enseñarnos el rostro borroso, lumínico, inmortal y efímero de lo que ha encontrado. Disfrutemos de esta poesía profunda como la niñez que la sostiene.

A. Jiménez




POEMAS



MUERTE

una luz llama
seguidamente
la ilusiona con
una mentira
y muere al caminar



PENSAMIENTO

en un rato de ocio
dibujé a un gato
muerto
caminando
por los zaguanes
de una vieja casa



GOTERAS DE LA NOCHE

las goteras caen de noche
y vuelan por encima
de las personas
como lágrimas que suelen
ser la muerte
y hojas arrepentidas
se sacuden la lluvia
cuando el viento
las seca



DICHA DEL HOMBRE VIEJO

una dicha de un viejo hombre
caminando sobre los matorrales
se encuentra un fuego
y con aquella dicha
tiene la muerte



PERRO

ilumina su interior
en un cuarto
donde sólo
abunda la oscuridad



RAMAS DEL ÁRBOL CAíDO

un árbol recién nacido
mira su interior
dentro de él
hay un dolor
no se sostiene por sí mismo
sus ramas caen al suelo
y su mirada se fija
en el infierno



LÁGRIMAS

lluvias silenciosas
caen con tristeza
como lágrimas
de un marinero
que llora vidas perdidas
caminando sobre el mar



VIDA PARA MORIR

bajo un árbol lleno de frutas
se sentaba la vida
con su mirada
directa a la muerte
vida, vida de ilusión
y la muerte sonreía
para atacar
en cualquier momento



CAPAS

se va caminando
saliendo del cuerpo
volando en la miseria
ilusionándose
sin saber
que es una capa
de la muerte



VENTILADOR

sopla fuego
gira sobre la vida
y su aire
obstina el vivir



PATIO

una sombra
se acerca
mirando el infierno
en el patio


.

24 de mayo de 2010

Chapas y cometas

Jesús Quiñones (1999)

Poeta y dibujante. Reside en la urbanización La Victoria. Prepara su primer poemario llamado: “Chapas y Cometas” para la Fundación Editorial El perro y la rana. Jesús utiliza el poema corto, preciso, sin desperdiciar palabras en la indagación que hace de la realidad. Recuerdan a los poemas cortos japoneses, pero sin el aura de adivinanzas que mucho de ellos lucen. Jesús estructura en cada poema una verdad descubierta. Los objetos que se presentan en la infancia de todo niño, los cometas, las chapas, destinados a pasar, y aquellos que están presentes en el mundo de los adultos, las puertas, las ventanas, los sombreros...,con sus permanencias cambiantes que en muchos mueren mudos para siempre; Jesús les insufla un aliento de vida, desempolva sus intimidades y nos trae las maravillas encontradas como si de un fuego sagrado se tratase. De estos poemas la docente y escritora Cleopatra Duvén no da su opinión:
Jesús nos presenta una obra cargada de belleza estética en lenguaje ligado a elementos afectivos como la tristeza y el sufrimiento. Por otra parte se observan verbos con fuerza semántica insustituibles que dan al lector el sentido de una situación conflictiva en la que se pudiera hallar el individuo. La voz poética de Jesús tiene un alcance único para conservar la naturaleza de ese conflicto, voz que lleva su propio ritmo musical.


A. J.











POEMAS




LA BOTELLA

la botella
con sus labios lisos
dejando marcas
de tristeza
por lo vieja
que ella está




LA CHAPA

la chapa
cerrando lágrimas
del recuerdo
que se perdieron
en el sufrimiento




LA RATA

la rata entra al hueco
de la muerte
corre y corre
pero cae en la trampa




EL DÍA

veo al día cerrando
la puerta
en el viento
que se va
para siempre




EL BESO

la boca saborea
el gusto de la muerte
que va arrastrando
su lengua
entre
los dientes




LA MUERTE

te estás desgastando
en el agua
de la eternidad
más oscura




CUERDAS

la ropa
del dolor
nace
en las tejas
del viento




EL VASO

el vaso recuerda
los besos
que se fueron
desgastando




EL RELOJ

el reloj
significa luz
cuando se acaba
la muerte
renace




LAS VENTANAS

las ventanas
son presas
de la observación
que luego
se va




EL PAÑO

el paño seca
el espejo
escondido
entre los brazos
de la madera




LOS OJOS

los ojos dan hambre
de soledad
y sufrimiento
con la atenta
mirada
Analí Espinoza (1998).

Poeta y dibujante. Reside en la urbanización La Victoria de Morón, cursa estudios en la Escuela Básica Estadal Morón. Prepara su primer poemario titulado: ”Lo que ves ya no está” para la editorial regional de el perro y la rana. Sus poemas expresan un saber muy poco común en esta sociedad en la que nos desenvolvemos signada por el pragmatismo y el saber digitalizado de escaso radio de acción que tiende a convertir al alma en un plano de respuestas binarias, si y no, prenda y apague. Analí nos vuelve complejo nuestro tránsito citadino, nuestro caminar por las costumbres que también hacen su trabajo de endurecimiento en la mirada y en los sentimientos. Ella concibe a la realidad como un acto permanente y continuo de magia, nos lleva la desaparición a su máximo nivel, el de la espontaneidad, como si tomase nuestros rostros y nos llevara la mirada hacia los mínimos sucesos que evidencian la sustancia fugaz de la vida.

A. Jiménez






POEMAS




1
mientras se humedece
mi alma
se humedece mi piel
y cuando logro
saberlo
todo se fue




2
una gran aventura
he vivido
toda mi vida
pero aún me falta
para llegar
al comienzo
de la aventura
oscura




3
el agua sabe a cielo
flota en mi lengua
como la nubes
y cae en mi garganta
como la lluvia
en la tierra




4
el que duerme
se despierta
para abrir una puerta
y siempre llega
tan cerca




5
en un estante
guardo mis
pensamientos
como libros
y la tristeza
es el candado
que lo cierra




6
tu sombra
es la sangre
que veo
y no veo




7
las palabras son parte
de nosotros
porque sin ellas
no nos reconoceríamos
pero al menos
existiríamos




8
en el mueble
dejamos
nuestras huellas
nos sentamos
y escribimos
nuestro propio
destino




9
mi vida es mi muerte
por eso respiro
lentamente
porque sé
que se me
puede ir




10
estoy cerca de
convertirme
en la persona que soy
estoy cerca de cometer
el error
de no ser quien soy
aunque estoy cerca
de decir lo que no sé
decir
tengo que decirlo




11
la ropa que nos ponemos
somos nosotros
porque se queda
con el olor
la talla y el modelo
preferido




12
el poema es muy sencillo
sale de tu vida
y de tu mente
por eso
empecé a vivirlo


.

Dibujos guardados

María Romero(1998).

Poetiza y dibujante. Vive en el barrio La Esperanza de Morón, cursa quinto grado en la escuela básica estadal Morón. Estos poemas pertenecen a su primer libro: ”Dibujos guardados”, el cual será sometido a la consideración de la Fundación Editorial El Perro y La Rana. María consigue un tono perturbador en cada uno de sus poemas, el balbuceo que quiere someterse a todas las posibilidades del lenguaje, las imágenes que pugnan por salir y encuentran en las palabras sus colores y sus formas. Los poemas son páginas que guardan texturas y composiciones que forjan múltiples significaciones. María juega con las relaciones entre lo pequeño y lo grande, la claridad y la oscuridad, mimetismos dialécticos que trazan las líneas nítidas de la realidad. Ella dibuja con la voz y la voz se torna escritura.






POEMAS



EN UN BOLSO

en un bolso
están los rostros
que se han
borrado
de mi cuerpo





CUADERNO

allí está
todo
el recuerdo
de un borrador





LA SOMBRA

la sombra de un árbol
es la sombra
de mi muñeca
que vino
en la noche
para que la volviera
a ver







SIENTO

yo siento
que mi vida
siempre ha sido
regalada
a los egoísmos
a las tristezas
y a la soledad
por eso
le daré mi vida
a mí misma






TUS OJOS

cuando el espejo
se convierte
en sombra
te veo llorar






4 PAREDES

la primera pared
es para estar
con la familia
la segunda
es para estar
con la vida
la tercera es para ir
a las fiestas
y la última
es la salida
a la muerte






EL CELULAR

el celular
está hecho
por circuitos
de mi mente
y de mi alma






LOS PROBLEMAS

son el hambre
de tus ojos
y el pasatiempo
del mar






LAS PALABRAS

el silencio
del mar
y del sol
se ocultan
en la voz






DEDOS

cada dedo
es un lugar
donde
guardas
una razón








LA CAMILLA

la camilla
está frente
a mí
y tu voz
frente al sol







DIBUJOS

cada dibujo
es una parte
de mí
escribo
y escribo
todo lo que pasa
con la punta
de mi voz

Soy la luz oscura que aparece cuando se va la luz

Adriana Manzano (1998).

Vive en el barrio Tres de mayo del municipio Juan José Mora. Se expresa en poemas intensos y muy sentidos que procuran registrar la realidad y abrirnos la visión. Después de leerla nos queda la sensación de que el mundo es otro, que las cosas poseen dobleces y contienen la misma carga de emoción de los seres humanos. Sentencias breves y profundas, consejos de vida emitidos por un alma que empieza a cobrar brillo conociéndose como misterio; ella agudiza el alcance de su mirada, pero entendemos que esa mirada se extiende a través de las palabras. Adriana Manzano utiliza el poema para llegar lo más cerca posible a su realidad interior, ahonda con las palabras sus emociones, y esto es un modo de conocimiento, tantea en su ser, saca los atuendos de su extrañeza, los episodios conocidos de su vida y los muestra a través de un diálogo con ella misma.

A. J.



1
un libro solo
y sin hojas
es una verdadera
enseñanza




2
las 2 mesas anchas
y largas de lluvias
en la redonda
ven el infierno
y comen envidias e ira
en la cuadrada
pican las lluvias
de hierba
y hacen el infierno




3
en la papelera
se botan
partes de la vida
que nunca se
saben
cuándo
y dónde
volverán a aparecer



4
lo que oculta la vida
es algo
que tú no imaginas
te sorprendes
tú no terminas de saber
lo que tienes
y eso que oculta
la vida
es algo que tú esperas



5
los papeles son pedazos
de tu carne
que te arrancas
y tú no sientes
que te envuelven
hasta que ves
la sangre




6
poco a poco
va guindando
la vida
no son rayas
sólo sonrisas
hacia atrás



7
hay muchos cuadros
todos son iguales
sólo este
donde estoy
se hace grande



8
soy la luz oscura
que aparece
cuando
se va la luz



9
en el cementerio
está el momento
donde se renueva
un fósforo



10
las noches son ríos
verdaderos
luminosos de piedras
con cristales negros
llenos de dolor
y envidias
tristezas envueltas
en cadenas
de honduras
y huecos



11
la luz es la oscuridad
que nada más
se ve
en el límite



12
la luna se hizo
en un amanecer
tenía un ladrillo
oscuro
y entero

LA POESÍA EN LA ESCUELA BÁSICA

Es preciso cambiar la imagen que la poesía tiene en la mayoría de las personas y la mayoría de los docentes, se tejen falsas concepciones, se le calumnia con facilidad, acaso también la poesía exige del ser humano una cuota de sacrificio, eliminar la importancia personal, cambiar la mirada, hacerse de una armadura sencilla y humilde.
De las falsas concepciones argumentaremos las más comunes y trataremos de convencer al lector de que al menos hay que darle un lugar más justo en la circulación de las tergiversaciones.

Lo primero que llega a nuestro pensamiento es que tanto la poesía como la literatura en general son concebidas por muchos como una tarea inútil, además de ser una práctica para seres privilegiados, pertenecientes a una casta exclusiva. Quizás muchos poetas hayan contribuido a alimentar esta idea tan deformada de la poesía, al querer escribir de forma enrevesada, con imágenes sobrenaturales, uso abusivo de las metáforas y demás recursos, dejando a un lado el acarreo de la verdad y la manera más sencilla de decir esa verdad. Estamos de acuerdo con que la poesía es inútil. En el concierto de esquemas de comportamiento basados en la utilización del prójimo, la explotación del otro, el máximo aprovechamiento de los recursos naturales, el pragmatismo norteamericano y occidental en el que todo acto debe tener un cambio, una ganancia, un retorno del capital, así sea este la palabra, la plusvalía del afecto, el toma y dame de nuestras relaciones sociales que nos han hecho perder de vista el acto de dar sin esperar nada a cambio, el acto entregar cosas que no son mercancías. La inutilidad de la poesía viene pues del hecho de que ella no sirve para reproducir esos esquemas, sino para romperlos, ella no es un valor mercantil, salva de lo humano lo más preciado, su alma, su honestidad, su capacidad de transformarse; la capacidad de asombrarse, de admirarse y de hacerse preguntas, esa es la esencia de la poesía. Para acceder a ella sólo debemos ser seres definidos por el lenguaje, el lenguaje como gran útero, inmensa casa de donde el humano sale y entra buscándose, por tanto toda persona es capaz de beber del río de la poesía, porque ella es el único sinónimo que tiene la vida, lo más parecido a vivir, es la poesía, para acceder a ella sólo debes llevar dentro de ti un latido de sangre continuo, unas ganas de estar alerta con el misterio. Suscribimos a continuación una larga cita, pero necesaria, de Angelo Nobile en torno a la importancia de la poesía en los actuales momentos:

“…en un mundo dominado por el conformismo, la prisa y la superficialidad, el fiel culto a la apariencia y de los signos externos, la poesía, fomentada y cultivada en formas adecuadas desde las primeras fases de la edad evolutiva, es iniciación en los valores, enérgico reclamo para el sentimiento y la afectividad, ruptura de esquemas y convenciones, exaltación de la espontaneidad y de la originalidad creativa, superación de la uniformidad y los estereotipos, correctivo contra la mediocridad, la trivialidad y el vacío de ideales, invitación al rechazo del egoísmo y la mezquindad, exigencia para elevarse a una visión superior, más crítica y menos prosaica de la realidad.”


El lector avisado puede ir intuyendo la importancia de la poesía en la escuela básica y en la humanidad, se trata de una apuesta, el mundo de la superficie debe irse abajo, el mundo de la claridad que hoy subyace bajo las monstruosas fuerzas de la industria esquizofrenica del capitalismo, seres divididos y producidos en series, eso somos bajo la techumbre del capital multiplicado también al interior de nuestros cuerpos. La escuela, en tanto que institución, brazo derecho del sistema de valores imperantes, no escapa de la superficialidad descrita por el citado autor, todo en ella deja entrever una fascinación por la forma, el decorado, casi nada apunta a lo esencial. Las prácticas de los docentes se envuelven en una cascada de aprendizajes que rinden pleitesía a la racionalidad occidental, rutinas que le enferman a él y a sus estudiantes.

La superficialidad tiene muchos rostros, una infinidad de variables, una multitud de recovecos, demasiadas máscaras para que creamos que la podemos delimitar a nuestros antojos, la escuela posee un ritmo que arrastra, una corriente que se lleva todo buen esfuerzo, si no hay sumas de fuerzas para ir en contra de ello, quizás se pierdan las fuerzas que apuestan a lo esencial como el repiqueteo de la lluvia sobre las hojas de las matas. Digamos que la poesía es una conquista del ser, un llamado a ver lo que pierde, a realizar el enigma, a darle al ser humano la dignidad que ha perdido, la dignidad de estar en un mundo signado por la incertidumbre y el milagro. Sólo se presenta a los y las estudiantes una cara de la realidad o mejor dicho un solo tipo de modo de conocer. Las matas, por ejemplo, forman parte de un objetivo, enseguida se las divide en partes, funciones y utilidad; no se les habla a los estudiantes del enigma que han sido y que aún guardan, sus modos de relacionarse a través de la magia, el mito y las religiones con el ser humano, no se les lee un poema donde las matas tienen una vida menos lógica.

Lo ideal sería que la escuela enseñara a sus estudiantes a enfrentarse con sus capacidades de conocer, que se entendieran con un saber que está por conocer y no con un saber ya conocido. Lo ideal sería que a través de las emociones que los poemas entrañan, ellos, los estudiantes conozcan los suyos y los expresen. Es esta la línea de trabajo que yo he seguido como docente, es decir, he querido no ser docente, sólo alguien que puede decir que existe algo que hay que buscar y que ese algo tiene vida tanto afuera como dentro del ser humano. De esa manera he logrado que mucho de mis estudiantes desarrollen sus capacidades de ver el mundo de otra manera, que encuentren el universo contenido en sus patios y en sus casas, he logrado que ese gran venado mágico y resplandeciente que es la poesía los acompañe y les haga concebir a las palabras como palas para excavar en las realidades que les ha tocado vivir. Las clases guiadas por este principio pedagógico de la poesía dieron como resultado el hermosos libro llamado El silencio del agua (2007), donde encontramos poemas como el siguiente:
"pájaro que se esconde en la desembocadura/ de mi madre/ misterioso en mi mirada/ y la sed/ de un alambre/ que chupa mi sangre/ en la cayena hundida/ en la arena/ del patio/ de mi casa." (Yisbel Navas, 10 años).
El modo de conocer de la poesía es hacer de la totalidad un objeto específico susceptible de ser conocido más y mejor, y viceversa; lo interesante es que desde el punto de vista académico, la poesía prepara para comprender desde los propios esfuerzos, desarrolla la atención a su máxima expresión y la expresión la eleva a su máxima libertad. Quizás este sea el cambio de conducta tan anhelado por la educación formal.

Es preciso que el docente se deje conquistar por la poesía, no sólo por el poema, que es la expresión escrita del misterio que el poeta encuentra, el poeta es un explorador, un buscador de respuestas, un ser que padece la imposibilidad de no decir la última palabra, un chamán que utiliza al lenguaje para curar las heridas que se infringen al alma del hombre y al cuerpo de la Tierra, cualquiera puede ser poeta, cualquiera lo es aún sin escribir, basta que usted dude, se sepa incierto, se conciba incompleto, para que eche a rodar la gran rueda de las búsquedas, todas poéticas, la ciencia misma se basa en este tipo de búsquedas. En la superación de las verdades, la verdad refutada era un gran almacén de imaginación y de exaltación de la realidad. La física actual ha llegado a la conclusión que la llamada realidad y el instrumento utilizado, esto es, el lenguaje en su uso de conocimiento, son una misma expresión de la poética que nos cruza y nos define.

23 de mayo de 2010

El Infierno no tiene nombres

Yohervis Leal (1997).

Vive en el barrio La Esperanza de Morón, cursa sexto grado en la Escuela Básica Estadal Morón. Penetra en el mundo del poema buscando verdades y ampliando su mirada

Lo podemos deducir de ese poema inmortal que nos dice que el buen camino es un largo viaje para los que estamos vivos y ese otro poema, también electrizante, que mira al cielo y a la tierra como dos caras con una sola mirada. Yohervis intuye que el infierno se cierra sobre nosotros cuando somos tributarios de la maldad, pero nunca después de la muerte. El balbuceo de su poética comienza con buen pie, y desde este espacio lo instamos a que prosiga cosechando verdades y miradas.


1

la muerte
es una burbuja
que flota
sobre la vida



2

la mentira flota
para que se riegue
la verdad
tiene peso
pero no flota


3

el mal tiene un camino
corto
el buen camino
es un largo viaje
para la vida


4

la vida
está hecha de gotas
hay que beberlas
antes que derramarlas


5

el infierno no tiene
puertas
para los que ya
están ahí
un laberinto sin salidas


6

al tiempo lo ayuda
el viento
soplando
para llevarse
los recuerdos


7

el tiempo hace viejas
las hojas del libro
porque todo lo nuevo
el tiempo
lo manda al futuro


8

el corazón
late por dentro
y afuera se escucha
llamando
tierra y cielo


9

las aves vuelan
buscando
la vida
para poder volver


10

en la luz
de una vela
el viento
es una nube
que sopla
para apagar la vida


11

el cielo es la vida
la tierra es
la muerte
dos caras
con una sola
mirada

* * *

21 de mayo de 2010

VíNCULOS (consejos a niños y niñas poetas)

*

el asombro es la materia prima de la vida de un poeta, percibir el mundo como recién hecho nos lleva directamente a no traicionar al poema.

*

el poema es un todo incompleto, viene de la realidad y hacia ella retorna. Y la realidad se caracteriza por no poder ser comprendida ni vivida del todo.

*

dios es transformación, por eso accede a pasar de la imagen a la palabra.

*

mirar al espíritu en los ríos, en la claridad muriente de la tarde, en tu jardín, en la sequedad del patio, en el alma viva de las personas que sufren o ríen. hay un baño diario de creación y de destrucción, contemplarlo, entenderlo en ti mismo, en lo que te rodea, es el fundamento de toda escritura.

*

sólo en la satisfacción personal, en la alegría y la paz que surge al terminar un poema, puede decirse que el poema es perfecto.

*

el poema ofrece varias coincidencias: la de las palabras con lo vivido, deseado o anhelado, la del poema con la emoción de quien escribe, y, la de la verdad que acarrea con la búsqueda del lector.



*

hay algunas cosas que son imposibles de lograr para el poema: llenar todo el silencio, traducir lo vivido sin pérdida de la emoción y no dejar de ser fuente de nutrición para otros poetas.

*

no confundir poesía con poema. la primera es la condición originaria de la vida, el segundo es el registro escrito de la pervivencia de aquella condición.

*

el poema no puede existir sin la poesía, la poesía existe con o sin el poema.


*

el poema llega hasta dónde tú seas capaz de buscarte.

*

desecha las partes formales del poema, dedícate a escribir lo que apremia en ti por salir.

*

leer y vivir son las dos fuentes del poema.

*

la forma del poema es una consecuencia del contenido, el contenido es una expresión del modo que tenemos de ver y de vernos.


*

concibe a las palabras como palas para excavar en las realidades que nos han tocado vivir.


*

dedicarse a querer lo que tenemos y al mismo tiempo saber que nada es nuestro.

*

un animal, un amigo, una mata, un patio, un río…,pueden ser maestros si logras escuchar sus enseñanzas, por lo mismo pueden hacer nacer en nosotros versos inmortales.

*

un poema con alma y sangre puede vencer a la muerte, en ese caso deja de tener autor.

*

la mejor enseñanza proviene de la muerte.

*

el poema es un fabuloso carro que sirve para explorar montañas, llanos y abismos.

*

un poema es una carta sagrada escrita en un momento sagrado.

*

concentrarse para escribir tanto como para leer y sentir.

*

ampliar la atención para que el gran distractor de la apariencia desaparezca.

*

una ley inexorable sería no complicar los versos.

*

todos los caminos de la poesía deben llevar a la sencillez del decir.

*

no convertir las palabras en obstáculos sino en flujos de verdades.


*

dejé de creer en esa persona cuando le oí decir que los niños no están maduros para escribir buenos poemas.

*

no imites el canto ni el vuelo, descubre qué tipo de pájaro eres y dedícate a tu vuelo y a tu canto.

*

al principio, los ejercicios que surgen de la tentación de imitar a buenos poetas, son inevitables, acéptalos como eso, ejercicios que preparan el camino para la aparición de tu estilo, de tu voz.

*

el estilo es un conjunto de señales y sentidos por medio de los cuales otro te escucha y sabe que eres tú sin verte.

*

el estilo es posterior a la voz, su consecuencia.

*

todo poeta tiene una voz que lo caracteriza, pero esta voz es múltiple, como múltiple son las voces de las vidas que lo curtieron.

*

enseñar un poema con timidez es el anuncio del nacimiento de un poeta.

*

el pensamiento genera moldes y uno se acostumbra a escribir en esos moldes y agotar el decir en sus formas y extensiones más o menos constantes; lo contrario, escribir sirve para romper esos moldes y variar las formas del pensamiento.

*

observa incansablemente, observa la combinación de la quietud con lo dinámico, observa la transformación como signo de toda realidad, en ti, en la cultura, en los ciclos naturales, en tu familia, en tu escritura, en tu observación.




*

si en la escuela o en el hogar los que te rodean no saben qué es un poema, y te ridiculizan, se ríen o te ven raro, utiliza esa burla y ese menosprecio como fortaleza interior, como certeza en tu creencia, pues esas actitudes confirman lo correcto del camino elegido.

*

todo se reduce a los lugares comunes de la filosofía: qué es la vida, cuál es su sentido, quiénes o qué somos, dónde estamos, por qué morimos.

*

hay poemas que por su sencillez contienen o producen en el lector múltiples significados, algunos, muy complejos.

*

los poemas motivan modos de percepción que al mismo tiempo son ampliaciones del pensamiento, pero no puede producir modos de pensamientos aislados de la percepción, eso daría como resultado la creación de poemas meramente intelectuales, llenos de pensamientos pero no de verdades sentidas.

*

si un poeta nos dice que los árboles hablan, puede eso producir en nosotros una apertura a otro plano de la misma realidad, pues quizás antes de esa lectura creíamos que los árboles eran mudos. podemos entonces tomar esa verdad poética y acercarnos a escuchar a los árboles, vemos sus actitudes, tratamos de entender lo que rumoran o gritan, es esto en última instancia lo que hace a un poeta un ser diferente a otro.

*
cuando logramos ver la realidad de manera poética logramos comprenderla más allá de lo lógico que aísla.

*

los nombres y las cosas se relacionan así: un nombre corresponde a una cosa y a muchas otras. el nombre de las cosas circulando en los discursos de las costumbres, no permite que se perciba el misterio que esas cosas poseen. las cosas pueden ser miradas sin los nombres, incluso sin el sustantivo cosas.

*

más allá y más acá de: la ciencia, la política, la razón, la religión, se extiende lo ilimitado del conocimiento poético.

*

la descripción que agota de manera concisa y clara una verdad o un momento poético, es necesaria y ayuda a ver; la descripción que no es capaz de desvestir una apariencia y se pierde en adjetivos y palabras despegadas de las vivencias, es innecesaria y enceguece.

*

no creer en la fama ni mucho menos asumir como motivos de escritura el querer ser reconocido, escribir por ahogo de decir, por un combate silencioso y privado contra lo banal, contra lo efímero, contra la muerte.

*

agarra las palabras y ve directo con ellas a la llaga y hunde sus filos y espera la cicatrización.

*

no divagues, el brillo de las palabras y la posibilidad de inventar están siempre al acecho para desviarnos del camino, anda hasta el final con decisión, sin perdida de tiempo, entonces podrás entender que el final es un comienzo por esencia.

*

un poema no pretende enseñar, aunque lo haga, no es ni bondadoso ni malo, pero carga dentro de sí el infierno y el paraíso conjugados; no llora mas es triste, no ríe y es un poderoso caudal de alegría.

*

elimina los versos que perturban la fluidez del poema, quita las palabras que no te dicen ante otro, desaparece los poemas que obstaculizan la fluidez de tus verdades.

*

no te apegues a la escritura, ella es un medio para la libertad no para la esclavitud, así esta sea una esclavitud libre.

*

no sientas lástima por los poemas que no sirven pero contienen imágenes o versos hermosos, el engaño no tiene latido.




*

ser moderados en la obsesión por corregir, no hacer lo que yo hago: corrección hasta el agotamiento, hasta la deformación.

*

las palabras poseen su propia música, muchas veces las tonalidades se buscan, las cadencias, los volcamientos, las lentitudes, los frenesís. basta con ellas para lograr una pieza de excelente partitura.

*

la música de las palabras no es sinónimo de rima obligada y castrante.

*

no aceptes que un ser externo a ti, te imponga un tema para de allí crear un poema, el sufrimiento y la alegría, la celebración y el duelo es interno, privado.

*

una regla ética: ser breves y claros, ser extensos y claros.


*

los poemas pueden verse como estados climáticos del alma, a veces están despejados y aparece un nubarrón, a veces son claritos de principio a fin, a veces se ennegrecen y dejan ver una luz al final. la intensidad, tanto de los nubarrones como de las claridades, depende del lector.

*

después que escribas un poema, has un ejercicio que te dirá si todo él está vivo o hay alguna parte gangrenada, quita palabras, quita versos al azar, si ves que no los necesitas, lo que queda es pura vitalidad, pero si ves que el resto del poema queda buscando oxigeno, se vuelve un animal moribundo que extiende sus brazos y sus manos para aferrarse a la parte mutilada, déjalas y verás cómo regresa a la vida el poema, moviéndose lentamente, abriendo los ojos a su creador.

*

el poema tiene forma de caracol. todas sus espirales enrolladas apuntan a un centro, el núcleo de lo vivido, y también estas espirales se alejan del centro, pero cada una está indisolublemente pegada o unida al núcleo; la superposición de espirales que se alejan demasiado del centro, sólo generan un peso y pueden hacer que, o bien caigan las vueltas innecesarias o bien se desmoronen todas quedando solamente el núcleo, de donde siempre es posible volver a tejer el caracol.

*

debe haber mucha fidelidad a la emoción y a los afectos que movilizan a escribir, pero no se debe olvidar que deben ser tratados como un material artístico.

*

expresa todo lo que tú eres, aun lo que no conoces de ti.

*

la poesía es necesaria en la escuela, pero está más allá de ella, el encuentro del humano con la realidad poética lo obliga casi a renunciar a todo lo conocido y habérselas con sus pocas capacidades de entendimiento.

*

poco a poco el universo va entrando por tus ojos, adquiere la música de la sangre y va saliendo por las manos en forma de palabras escritas.



*

siempre habrá algo que se pierde, es la condición de la marcha de la historia y de la vida, la pérdida, el resto, el sacrificio. el poema no puede rescatarlo todo.

*

si has elegido a la poesía como medio de expresión y de conocimiento, has de saber que de alguna manera ella también te ha elegido a ti, la poesía es un destino no una materia escolar ni un objetivo para evaluar.

*

nunca alabes a tus poemas sin alegría sincera, nunca los ofendas.

*

hasta los malos poemas son necesarios en el camino hacia nosotros mismos.

*

he aquí los halagos que valen la pena: una sonrisa surgida en alguien después de leer uno de tus poemas, o un estallar de ojos o una piel erizada; que alguien regale un poema tuyo a otra persona en cualquier circunstancia, o que te pidan un poema que tú hayas leído porque movió un centro emocional. un abrazo.

*

no intentes ser difícil sólo por el placer de serlo, muchas veces el decorado impenetrable es la confesión de una incapacidad de decir. cultiva primero la sencillez y después, mucho después si lo crees necesario juega con las palabras de tal modo que la verdad dicha sea buscada con esfuerzo, pero nunca puede dejar de haber una verdad.

*

todo es alimento poético, objeto poético: la escuela, las materias, los animales, el contorno de las piedras devoradas por el río, el desbaratarse de las nubes, sus formas, la lluvia, las matas, el sitio donde se vive, las casas, el jardín, el video juego, los papagayos, los abuelos, el mecedor, los corales, el mar, los puertos, las cartas…, en fin, todo aquello que tú seas capaz devolver un objeto trascendental o que forme parte de tu vida y la haya determinado en alguna medida.

*

los versos están unidos, esto es obvio, pero cuáles son sus hilos, he allí algo no tan obvio, pudiera nombrarte algunos: el silencio, la alegría, la concentración, la angustia, la obsesión, las ganas de vivir con intensidad.

*

evita a toda costa los lugares comunes, esas frases que son casi exclusivas para instantes de la vida donde caen con toda su fuerza de significación, en el poema deben ser manejados con prudencia, con tacto y tino, si es que decides dejarlos entrar.

*

los lugares comunes son frases demasiados repetidas en la cotidianidad y en los medios de comunicación de masas, te quiero mucho, no puedo vivir sin ti, los nombres de los sitios, frases de canciones, etc.

*

siempre hay una o varias elecciones, puedes elegir la variedad de temas y decir, puedes profundizar y repiquetear en un sólo tema y decir; lo importante es la convicción del decir, la expresión que transforma el tema en una lección de vida.

*

aunque un solo tema sea tu norte, digamos que el mar, la ciudad, lo efímero, lo permanente, el desierto, la nostalgia, el llano, etc, dos cosas has de saber: la una es que el monotema(un solo tema) es una apariencia, él te llevará a la conjugación de lo diverso, a rozar muchos aspectos de una sola realidad, cada rasgo del mundo contiene al mundo y lo hace posible; la otra es que ese tema ha de develarte a ti, el poeta por dentro de la unicidad y de la variedad.

*

no utilices al poema para quejarte o lamentarte, la queja de hecho puede estar al igual que el lamento, pero dicha de otra manera, exaltada, trabajada.

*

se esculpe el vacío con materia prima hecha de palabras unidas a la vida.

*

conoce otros medios reexpresión, el cuento, el aforismo, el ensayo, la opinión, la pintura, el dibujo, la escultura, con ellos podrás saber que hay cosas que no se pueden decir con el poema y hay asuntos en los que aquellos medios lucen ineficientes ante el poema.

*

es indudable la cercanía del poema con la fotografía, con el dibujo y demás expresiones artísticas, incluso la danza y las películas, todas son formas de escrituras, todas son traducciones de la realidad poética que nos excede.




*

la excesiva confianza en uno mismo puede funcionar como un velo que no nos deja ver.

*

no hay edades prescriptas para expresar la poesía, escucha el llanto del nacimiento.

*

el monte no se conoce hasta que no se huele, se pisa, se recuerda.

*

cada verso tiene vida propia, tiene un pedazo de la verdad que el conjunto del poema viene cargando para soltarla al final y ponerla en manos de otro.

*

la intensidad es la cualidad de cada verso, ella convierte al poema corto en una cachetada de despertar, en un infinito limitado, en un golpe de la gracia; también permite que un poema largo sea leído sin perder la atención.

***

13 de mayo de 2010

Tramos de Lluvia



Versión digital en .pdf del libro de poemas Tramos de lluvia directamente en la página de la Fundación Editorial El Perro y La Rana (para descarga directa) o en www.scribd.com, (con previsualización en linea).

la lámpara almacena cadáveres...



la lámpara almacena cadáveres
de mariposas que llegaron ahí
buscando luz
y yo no quiero limpiar
ese cementerio
tan parecido al amor


de Zumos